RTM realizó un estudio sobre transformación digital en Perú con una muestra de 324 encuestados quienes en un 91% ocupan cargos de gerencia, gerencia general y dirección en sus empresas. Cabe mencionar que el 45% de los encuestados reveló que sus empresas tienen de 1 a 50 empleados y el 77% de ellos pertenecen a empresas privadas.
¿Cuál es la percepción de los ejecutivos sobre la transformación digital de las empresas? Estas son las principales conclusiones que recoge del estudio:
1. No se tiene aún un alto conocimiento por parte de la Alta Dirección en cuanto a transformación digital (TD).
El 9% afirma que conoce mucho, el 32% bastante y el 44% indica que solo regular. Media, Tecnología y Comunicaciones, Servicios Financieros (Actividades financieras y de seguros) y Servicios Profesionales (Abogados, Consultoría, Contabilidad, Otros) son los sectores que afirman tener mayor conocimiento sobre el tema.
Además, los resultados indican que se asocia el concepto de TD con tecnología (42%), organización (35%) y procesos (33%). Aunque también se la define en términos de cambio (26%), digital (25%), nuevo (16%) y clientes (11%).
2. La transformación digital tiene un impacto tecnológico, cultural y operativo, aunque todavía no llega a niveles superlativos de reconocimiento.
Los encuestados señalan que la TD ha implicado un cambio tecnológico (3.4 de 5), un cambio cultural (3.4 de 5), un cambio de procesos operativos (3.4 de 5), un cambio de producto o servicio (3.0 de 5) y un cambio de modelo de negocio (2.9 de 5).
3. Las empresas reconocen la altísima importancia de la transformación digital.
El 94% de los encuestados considera que la TD es muy importante. Esto pasa en prácticamente todos los sectores. Tan solo el 1% la considera poco o muy poco importante.
En esa línea, más del 40% de encuestados afirman encontrarse en pleno proceso de TD, siendo las empresas más grandes quienes más han avanzado en la implementación. Del mismo modo, 30% indica estar en los primeros pilotos, 23% tomando conciencia, mientras que solo el 3% señalan estar en una situación madura.

4. La mayoría de empresas no están muy satisfechas con el avance y logros obtenidos en su transformación digital.
Solo el 17% de las empresas encuestadas está muy satisfecha con el avance y logros de la TD. El 45% están medianamente satisfechos y el 39% se encuentran poco satisfechos.
5. Los procesos de TD son recientes y toman tiempo en obtener resultados.
Solo el 24% lleva 3 o más años en su proceso de TD. El 24% lleva dos años, el 22% un año y el 30% menos de un año. Asimismo, se mostró que solo el 26% logró obtener resultados tangibles en menos de un año. El 29% indicó que lo hizo entre uno y dos años, mientras que el 35% indicó que aún no ha sido posible obtener resultados tangibles.
6. La falta de RR. HH. preparados y el día a día son las principales dificultades para avanzar satisfactoriamente.
Se identifican factores que favorecen y otros que dificultan conseguir mejores resultados. Estas restricciones o limitaciones son, principalmente, la falta de recursos humanos preparados para ejecutar (50%), "nos gana el día a día" (48%), falta de estrategia de TD (45%), falta de presupuesto (44%) y resistencia al cambio (35%).
No obstante, la formación interna ha sido el principal vehículo para el desarrollo de nuevas capacidades. En esa línea, las fuentes de incorporación de nuevas capacidades que se han utilizado fueron la formación o capacitación interna (67%), subcontratación de terceros (43%), nuevas contrataciones (34%) y alianzas estratégicas (28%).
7. El COVID-19 y el liderazgo de la Alta Dirección figuran como los aspectos que más han permitido el avance de la transformación digital en las empresas (60%).
Después de ellos, los aspectos que más han colaborado positivamente al avance de la TD en las organizaciones son el cambio cultural (36%), cambios en los clientes (34%), cambios en el sector (29%) y la competencia (27%).
8. El gerente general es el líder natural de la TD, siendo las empresas más grandes donde hay mayor delegación.
Se obtuvo como resultado que son los gerentes generales quienes lideran, principalmente, la TD (45%), seguidos de un directivo que reporta al gerente general (22%). Sobre este punto, los responsables más frecuentes de la TD, cuando no se trata del gerente general, son el área de TI (26%) o un gerente especialmente designado para el cargo (21%).
9. La importancia de la TD está en la optimización de procesos y reducción de costos, y en la generación de valor hacia el cliente.
Los encuestados indicaron en su mayoría que la importancia de la TD tiene que ver con la optimización de procesos y reducción de costos (32%), seguidos de considerarla como la mejor forma de generar valor hacia el cliente (29%). Aunque también se consideró que esta permite cambiar el modelo de negocio y/o estrategia (21%).
10. Se cree que la personalización de productos y servicios será lo más afectado dentro del modelo de negocios.
Los encuestados consideran que su modelo de negocio se verá afectado por el uso de tecnología, principalmente, en cuanto a la personalización (3.7 de 5), seguido de anticipación (3.5 de 5), automatización (3.3 de 5) y coordinación (3.3 de 5).
11. El área en la que más se aplica la TD es Comercial/Marketing y las tecnologías más utilizadas son las redes sociales externas y mobile.
El 73% de encuestados indicó que sus empresas vienen aplicando la TD en Comercial y Marketing, el 60% en Operaciones y producción, el 46% en Administración y finanzas, el 29% en RR. HH. y el 28% en Supply Chain y logística. Los sectores con mayor uso de múltiples tecnologías son Media, Tecnología y Comunicaciones, Servicios Financieros, así como Transporte y Almacenamiento.

En cuanto a tecnologías de TD, las redes sociales con clientes y/o comunidades son las más usadas, llegando a un 79%, seguidas del mobile (smartphones y tablets) en un 75%. También son usados el cloud computing (48%), las redes sociales para uso interno (48%), data analytics / big data (41%), chatbots (27%), Internet de las cosas (21%) e inteligencia artificial (15%). Además, casi el 70% ha implementado analítica descriptiva y casi el 45%, analítica avanzada, aunque mayormente solo en algunas áreas.
Otras herramientas bastante usadas en la TD son los talleres de cambio cultural (60%), design thinking (60%), metodologías ágiles (52%), customer journey (43%), relación con startups (37%) y hackathons (24%).
12. Las empresas planean invertir en tecnología en los próximos años.
Además, las empresas consideraron que, para los próximos dos años, sus prioridades de inversión se centrarán en estas seis tecnologías: redes sociales, desarrollo web / apps, cloud computing, data analytics / big data, ciberseguridad y sistemas transaccionales (ERP, CRM).
Otras tecnologías consideradas, pero en menor medida, son la inteligencia artificial, chatbots, Building Information Modeling (BIM), Robotic Process Automation (RPA) y realidad aumentada o realidad virtual.
Media, Tecnología y Comunicaciones es el sector que proyecta invertir en más tecnologías en los próximos 2 años. Aunque seguido muy de cerca por el sector financiero, consumo masivo, servicios, minería y transporte y almacenamiento.